Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

lunes, 23 de enero de 2012

Documento explora marco jurídico del microcrédito y la microempresa en Europa


(Mundo Microfinanzas) Un total de 19 estudios jurídicos europeos trabajó pro-bono, a pedido de la organización francesa Adie, en el estudio y análisis del marco legal del microcrédito y la microempresa en este continente.

Maria Nowak
El trabajo, dirigido por los bufetes Orrick y Latham and Watkins, se vio coronado con la publicación del documento Creating Jobs in Europe: Legal and Regulatory Frameworks of Microenterprises and Microcredit in Europe.

El reporte detalla los numerosos obstáculos a los que deben hacer frente las microempresas, así como también los límites para el desarrollo del microcrédito en Europa. E identifica los ámbitos en los que la legislación podría ser mejorada en cada estado miembro de la Unión Europea.

El documento, de 168 páginas en inglés, está dividido en tres partes:

- Una introducción, firmada por la presidente de Adie International y fundadora de Adie, Maria Nowak;

- Un sumario ejecutivo que incluye la presentación de tipos de vehículos disponibles, costos y trámites vinculados a la microempresa; apoyo financiero durante el período start-up, existencia de leyes específicas aplicables a microempresas, autoempleo y microcrédito, fuentes de financiamiento de instituciones de microfinanzas, regulación sobre usura y topes a tasas de interés, esquemas de garantía y bases de datos sobre historiales crediticios, entre otros;

- Un estudio detallado por jurisdicción, con conclusiones y bibliografía.

El estudio aporta información valiosa para determinar los obstáculos legales que afronta el sector de las microfinanzas europeas como factor de creación de empleo, en instancias críticas por las que atraviesa la economía.

Como plantea Nowak en su introducción, la iniciativa de la Unión Europea en materia de microfinanzas (plasmada en los programas Progress Microfinance y Jasmine) ha comenzado a fructificar en financiamiento y asistencia técnica a IMFs, pero es mucho lo que falta por hacer en el mejoramiento del marco institucional y legal del microcrédito y la microempresa.

El estudio fue realizado gracias a TrustLaw, un servicio de asistencia jurídica gratuita de la Fundación Thomson Reuters, con el apoyo de instituciones, ONGs y empresas sociales.

Referencia

Creating Jobs in Europe: Legal and Regulatory Frameworks of Microenterprises and Microcredit in Europe. A TrustLaw publication by the Thomson Reuters Foundation for Adie (Adie, Orrick, Latham and Watkins, septiembre de 2011, Londres)

jueves, 19 de enero de 2012

Progress Microfinance: Nuevos socios hacen frente a la crisis en Europa


Consejero de Economía y Hacienda de Murcia, Salvador Marín (centro),
y director del Progress Microfinance Marc Schublin (izq), durante
el anuncio del financiamiento en esta región española.

(Mundo Microfinanzas) El año comenzó activo para la iniciativa Progress Microfinance, un programa de facilidad para microempresas europeas, financiado por la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (EIB).

En estas tres primeras semanas de enero se anunció la canalización de fondos para tres nuevos proveedores de microcrédito en Grecia, Polonia y España: Pancretan Cooperative Bank Ltd (PCB, con sede en Heraclión, en la isla de Creta), Inicjatywa Mikro (basada en Cracovia) y el Instituto de Crédito y Finanzas Región de Murcia (Icref), en el sudeste de la Península Ibérica.

En los casos de PCB y el Icref, se trata de los primeros socios del programa de microfinanzas europeo en sus respectivos países.

Fundado en 1993, PCB se ha convertido en la mayor organización cooperativa griega, según informó la Comisión Europea. Si bien la mayoría de sus sucursales están localizadas en Creta, el banco tiene capacidad operativa en toda la geografía del país.

PCB será beneficiario de dos acuerdos en el marco del Progress Microfinance: una garantía por 6 millones de euros para proporcionar crédito a microempresas con foco en financiamiento de start-ups y nuevos prestatarios con sólidos planes de negocio. Y un crédito senior por 8,75 millones de euros para satisfacer la demanda de numerosas microempresas que enfrentan dificultades para acceder al financiamiento del sector bancario. A través de estos dos instrumentos, el banco cooperativo espera apoyar a más de mil microempresarios.

Por su parte, Inicjatywa Mikro se une al grupo de proveedores de microcrédito polacos bajo Progress Microfinance con un crédito senior de 4 millones de euros orientados a apoyar el autoempleo, en particular del sector agrícola del sur de Polonia. La entidad es una institución microfinanciera no bancaria fundada en 1996 y espera, a través de esta facilidad, hacer crecer su cartera y apoyar a más de 1.200 micronegocios.

Además de recursos financieros, la IMF polaca proveerá educación al cliente y mentoring.

Finalmente, el Icref de Murcia se asocia a este programa con un crédito senior de hasta 8 millones de euros con el que espera generar, merced a un efecto palanca, hasta 20 millones de euros en microcréditos, si lo utiliza a pleno.

De acuerdo a lo informado por la CE, los recursos buscan financiar a microempresarios y autoempleados en una de las regiones más pobres de España, que en la actualidad experimenta una alta tasa de desempleo de aproximadamente un 25% (en particular inmigrantes y jóvenes), mayor a la tasa media del país, estimada en 20,33%.

Icref planea lanzar la línea de microfinanzas A.G.I.L. (Apoyo a la Gestión Inmediata de Liquidez) para la región de Murcia, con los siguientes objetivos: favorecer la creación de nuevas empresas; promover el auto-empleo; establecer y consolidar una cultura emprendedora entre los jóvenes, mujeres y minorías particularmente golpeadas por la crisis; y apoyar a microempresas que atraviesen dificultades para acceder a fuentes tradicionales de financiamiento.

Progress Microfinance (su nombre completo en inglés es European Progress Microfinance Facility) es un fondo de 200 millones de euros administrado por el Fondo Europeo de Inversiones (EIF).

lunes, 16 de enero de 2012

Clásico en la biblioteca de las microfinanzas, traducido al castellano


(Mundo Microfinanzas) Podrá considerarse, sin dudas, uno de los acontecimientos editoriales más importantes de 2011 para las microfinanzas hispanoparlantes.

El Fondo de Cultura Económica (FCE), de México, acaba de lanzar la traducción al castellano de uno de los clásicos del sector, una de las referencias bibliográficas ineludibles para todo investigador y profesional de las microfinanzas.

Economía de las microfinanzas, de Beatriz Armendáriz (Harvard University, University College London) y Jonathan Morduch (New York University), es un ensayo que analiza el impacto de las instituciones de microcrédito sobre la economía de los prestatarios pobres en diferentes regiones del mundo.

Publicado originalmente en 2005 por The MIT Press, The Economics of Microfinance tuvo una reedición en 2010, a la que se agregó un nuevo capítulo.

Se ha dicho sobre este libro

El libro ha merecido elogiosos comentarios de economistas ganadores del premio Nobel como Amartya Sen, Joseph Stiglitz y el propio Muhammad Yunus, entre otras relevantes figuras.

El movimiento de las microfinanzas está trayendo esperanza, prosperidad y progreso a muchos pobres en el mundo. Es necesario utilizar un razonamiento económico crítico para entender el porqué de su éxito y cómo pueden ser considerados y analizados sus logros (Sen).

Un lugar ideal para aprender cómo y por qué las microfinanzas funcionan en la realidad. El libro, escrito por dos destacados jóvenes economistas, rebosa de nuevas evidencias y provee renovadas perspectivas sobre viejos dilemas. Escrito con claridad, y sólidamente argumentado, la obra revisita y transforma importantes ideas sobre reducción de la pobreza, las finanzas y los incentivos. Los autores exponen qué se sabe y qué necesitamos saber para seguir avanzando (Stiglitz).

Las microfinanzas están jugando un rol clave en las economías de muchos países en desarrollo, proporcionando a emprendedores de pequeña escala el acceso a un financiamiento generalmente retaceado por los bancos comerciales y estatales. Este libro provee un roadmap analítico y accesible para comprender esta importante tendencia. Los autores abordan debates centrales y acercan nueva evidencia, ofreciendo a los lectores herramientas para crear futuras innovaciones” (George Soros).

“Todo interesado en la ciencia detrás de las microfinanzas debe leer este admirable libro. Está respaldado con la experiencia en el sector y con una profunda comprensión de la economía” (Yunus).

“Las microfinanzas son la intervención anti-pobreza más visible de los últimos 25 años. Han sido muy exitosas al llevar con eficacia servicios financieros a los pobres, llegando a más de 150 millones de clientes (en su mayoría mujeres), a menudo en países donde muy pocas cosas funcionan. Este destacable logro ha llevado a muchos a creer que las microfinanzas puedan ser lo que tanto se ha buscado: una solución transformadora al problema de la pobreza. No es de sorprenderse que también haya suscitado su parte de crítica, algunos incluso argumentando que no se trata más que de una nueva forma de usura. Ya era hora de instaurar algunos análisis serios y evidencia sólida sobre este fundamental y apasionante debate. Es lo que Beatriz Armendáriz y Jonathan Morduch han hecho potentemente con este libro” (Esther Duflo).

Desde diciembre, el libro puede adquirirse online ingresando a la página del FCE.

Referencia

Economía de las microfinanzas (por Beatriz Armendáriz y Jonathan Morduch, Fondo de Cultura Económica, 2011, Ciudad de México, traducción de Roberto Reyes Mazzoni, revisión técnica de Gustavo del Ángel)

viernes, 13 de enero de 2012

Primera plataforma analítica de fondos de inversión en microfinanzas


(Mundo Microfinanzas) Con el apoyo de LuxFLAG y el ducado de Luxemburgo, la agencia de calificación MicroRate presentó Luminis, primera plataforma analítica online focalizada en fondos de microfinanzas o “vehículos de inversión en microfinanzas” (MIVs).

Luis A. Viada
El sitio ayudará a inversores globales, motivados por un interés tanto social como financiero, a identificar y analizar un espectro amplio de opciones, permitiendo evaluar componentes de desempeño, riesgo y gestión.

La actual versión Beta de Luminis (el lanzamiento oficial se anuncia para el primer trimestre de 2012) incluye perfiles y reportes básicos de más de 80 MIVs.

Según Luis A. Viada, vicepresidente ejecutivo de MicroRate y director de Luminis, los inversores han respondido positivamente a esta iniciativa, que la ven como una herramienta clave para la diferenciación de fondos de inversión social y de impacto.

miércoles, 11 de enero de 2012

Saladeros vietnamitas, la foto de 2011

Salty taste of Life, de Ngo Quang Phuc

(Mundo Microfinanzas) Ngo Quang Phuc, médico y fotógrafo aficionado de Ho Chi Minh, de 53 años, resultó el ganador del concurso CGAP de Fotografía de Microfinanzas 2011, con su pieza “Salty taste of Life” (Vida con sabor a sal).

La imagen muestra a cuatro saladeros vietnamitas en plena faena y fue tomada en Khanh Hoa, en la costa centro-sur de Vietnam.

Según informó el CGAP, el ganador se impuso entre más de 2.000 piezas enviadas por fotógrafos profesionales y no profesionales de más de 70 países.

El segundo premio fue también para un fotógrafo de Vietnam, Dien Truong Minh, por su foto “Dryingfish” (Secando pescado).

El ganador regional para Latinoamérica fue el peruano Marco Simola, con una imagen que muestra a un vendedor de carbón en el distrito de Belén, ciudad de Iquitos, en la Amazonía peruana.

La de 2011 fue la sexta edición anual del Concurso de Fotografía de Microfinanzas del CGAP. Las inscripciones para participar de la edición 2012 se abren en mayo.

martes, 3 de enero de 2012

¿Y por qué no imaginar una economía con nuevos valores?


(Publiqué esta crítica en Microdinero.Com) En un pasaje del libro Empresa 3.0. Políticas y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible, de los consultores españoles Marcos Eguiguren Huerta y Esteban Barroso García, se menciona una cita atribuida a Robert Kennedy: “Algunos hombres ven las cosas como son y preguntan ¿por qué? Yo veo cosas que aún no han sido y pregunto ¿por qué no?”.

La frase es pertinente y condensa a la perfección el espíritu de este libro que es a la vez análisis, investigación y ejercicio prospectivo sobre el escenario inédito que está produciendo la crisis económica y financiera en gran parte del mundo, especialmente en el mundo desarrollado. Los autores no sólo reflexionan sobre las condiciones y características de un nuevo tipo de empresa (que denominan “Empresa 3.0”), sino que imaginan cómo habrán de modificarse concepciones clásicas de individuo y democracia a partir de una especie de shock ético en la economía y el mundo corporativo.

El texto acierta en ofrecer al lector algo que se anticipa desde la presentación: existe mucha literatura sobre la empresa en sentido endogámico (“la empresa como sistema en sí mismo y las formas en que dicho sistema puede ser más eficiente y rentable”) o bien focalizado (“la empresa con relación a sus mercados y la manera en que ésta puede servirlos adecuadamente"). Pero pocos trabajos abordan a la empresa “desde su rol como agente social y de lugar de convivencia y de relación de seres humanos”.

El eje vertebrador del libro es el concepto de “sostenibilidad”. Los autores asumen que se trata de un concepto remanido, algo a la moda y asociado con cierta aura de corrección, lo que hace más valioso el esfuerzo por llegar a una definición -desde una primera definición operativa-provisional hasta una de tipo holística e integradora- y su interpretación de cómo podría avenirse en las teorías de los clásicos, desde Adam Smith pasando por Malthus, Rousseau, Marx, Keynes, hasta el teórico del neoliberalismo Frederich Hayek. La exploración también recoge nociones del “Informe al Club de Roma” (1982), del Massachusetts Institute of Technology, y del “Informe Brundtland” (1987), para Naciones Unidas, donde aparece por primera vez el sintagma “desarrollo sostenible”, al que se define como aquel tipo de desarrollo “que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.

Si bien los autores parten de premisas explícitamente liberales (“la idea de que sostenibilidad es un concepto de características profundamente liberales: la libertad de actuar de los agentes económicos, pero también en la responsabilidad y en una concepción ética del ser humano y de la sociedad”), la exposición ataca con virulencia una idea clave para esta tradición teórica: la de maximización de las ganancias.

De acuerdo con Eguiguren y Barroso, la debacle iniciada en 2007, así como sucedió en otras crisis históricas del capitalismo, fue como consecuencia de la codicia, el apetito desenfrenado por obtener ganancias. Si algo tienen en común la crisis de las sub-prime con la crisis de los bulbos de tulipán en la Flandes del siglo XVII es la avidez de lucro desvinculada de la economía real. La diferencia, amén de las coordenadas históricas específicas, es que la última crisis financiera es terminal. El mundo no resiste una nueva crisis. Y la enseñanza, para el ámbito de la empresa, es que ya no se puede seguir haciendo negocios a la vieja usanza (lisa y llanamente, ya no es más sostenible) y debe primar a partir de ahora la emergencia de nuevos valores, una nueva conciencia impregnada de altruismo, moderación, empatía y solidaridad.

En una feliz caracterización que propone el libro, la economía futura experimentará un giro desde el paradigma asentado sobre el shareholder (el rédito del accionista) al paradigma basado en los stakeholders (espectro ampliado de la comunidad donde la empresa produce un impacto social, económico y medioambiental). Integrando aspectos antropológicos de una doble vertiente utilitarista-romántica, que aúne el afán de lucro del liberalismo clásico con la bondad natural del hombre roussoniano, los autores entronizan para el escenario a venir un “liberalismo humanista de mercado”.

En este nuevo escenario, la Empresa 3.0 adopta su rol de agente socioeconómico “de forma totalmente consciente y responsable” y entiende que “sus intereses no pueden ser muy distintos a los de sus stakeholders y a los de la sociedad en la que se enmarca y a la que sirve, siendo verdaderamente corresponsable del bienestar, sostenibilidad y felicidad de esa sociedad”.

Dentro de las empresas 3.0, los autores dedican especial atención a la “Banca 3.0” (ambos están ligados al banco ético europeo Triodos Bank: Eguiguren es miembro español del Consejo de Administración de Triodos Bank NV y Barroso es el máximo ejecutivo de Triodos Bank NV en España). Los autores hacen hincapié en la capacidad de influencia del banquero: “yo como entidad financiera puedo determinar miles de veces al día a quiénes debo prestar el dinero en función de una serie de criterios éticos o sostenibles”.

Futurología ilusoria

Todo lo que la primera mitad del libro es rica en análisis, descripciones e intuiciones se diluye un tanto en la segunda mitad, donde la exposición -a través de un juego enunciativo- se sitúa en el año 2018 y, en una elucubración desbordante de optimismo, prefigura que la crisis no sólo ha sido superada sino que, a través de su dramática pedagogía, comienza a hacerse evidente la imposición del modelo de Empresa 3.0, la expurgación de elementos pre-crisis y una “marea ética” que impacta en toda la sociedad y sus instituciones. El garante de la sostenibilidad ahora ha pasado a ser un homo economicus que ejerce su soberanía en decisiones de consumo y ahorro.

Como Kennedy, los autores podrían haber dicho: ¿por qué no? El problema es que el salto temporal es relativamente breve y exiguo como para pensar que semejante cambio paradigmático pueda operarse sin violencias y sin una re-jerarquización del mundo que excluya a aquellos que no sepan o no puedan adaptarse al nuevo entorno. Así, el texto recicla la vieja metáfora biológica del positivismo (inevitables ecos spencerianos) para referirse a la nueva comunidad como un “órgano” y a los agentes que no se avengan a los nuevos valores como tumores que es necesario extirpar. En esta especie de darwinismo ético, los autores incurren en conceptos cuanto menos desafortunados como el de “discapacidad moral”.

Párrafo aparte merece la forma del libro, construida sobre la base de cinco conferencias ficcionalizadas brindadas por un speaker -mezcla de analista y gurú- ante un auditorio, uno y otro europeos, en el lapso que va de 2010 a 2018. El recurso permite una lectura ágil y por momentos amena, aunque no logra evitar repeticiones y algunos excesos propios de los contextos orales de comunicación.

Desde una óptica de microfinanzas, finalmente, podría achacársele al libro cierto eurocentrismo y la preeminencia que asigna a las clases medias como agentes principales del cambio. En tal sentido la idea de ser “un poco rico”, como proponen los autores, si bien correlativa con la idea de ser “un poco menos pobre”, comporta una cuestión de énfasis que deja un poco de lado experiencias alentadoras con poblaciones pobres en países no desarrollados, de sensibles implicancias para la sostenibilidad.

Referencia

Empresa 3.0. Políticas y valores corporativos en una cultura empresarial sostenible (por Marcos Eguiguren Huerta y Esteban Barroso García, Ediciones Pirámide, 2011, Madrid)