Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Ecuador: Finanzas inclusivas y contrapuntos políticos en apertura del foro BCE


(Mundo Microfinanzas, en Quito) La inauguración del foro Lecciones Aprendidas y Perspectivas de la Política de Inclusión Financiera, que organiza el Banco Central del Ecuador (BCE) en esta capital, fue caja de resonancia de cierta inquietud -por no decir descontento- de parte del sistema financiero ecuatoriano con algunas reformas que impulsa el gobierno encabezado por el presidente Rafael Correa.

Fidel Durán
En particular, algunos ponentes se refirieron a medidas que consideraron equivocadas del gobierno, como la ley que sacó del juego a los burós privados de crédito o la fijación de techos a las tasas de interés de los microcréditos, y aseguraron que estas intervenciones conspiran contra los objetivos de la política de inclusión financiera.

La gerente general del BCE, Ruth Arregui, dio la bienvenida a los más de 400 asistentes al foro y agradeció la presencia de expertos nacionales e internacionales, así como el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) para la realización del evento.

La ministra coordinadora de la Política Económica, Jeannette Sánchez Zurita, habló en representación del presidente Correa y dijo que la inclusión financiera es para el gobierno un tema “clave y estratégico” para superar los problemas de pobreza y desigualdad pendientes en el país.

La funcionaria felicitó al BCE por la “amplísima convocatoria” del foro, destacó los avances del Ecuador en inclusión financiera pero reconoció que en algunos indicadores el país está distante del promedio en la región. No obstante subrayó que fue en los últimos años que el país hizo visible esta problemática y mencionó la coexistencia de distintos sistemas que formalizan la intermediación financiera: el sistema bancario, las finanzas públicas y el recientemente creado sistema de finanzas populares y solidarias.

Dijo que, a pesar de los avances en formalización, persisten los mecanismos de financiamiento ilegal (el “chulco”, como se lo conoce en Ecuador) que incluso ahora ha entrado en sectores de la clase media, según la ministra.

El representante del BID en Ecuador, Miguel Taborga, hizo un breve repaso de su experiencia como pionero de las microfinanzas en Bolivia, al frente de la organización Prodem, luego germinada en BancoSol. “Nos decían que estábamos locos cuando proponíamos dar créditos de 200 dólares”, recordó. Hoy BancoSol tiene una cartera de US$ 700 millones y 570 mil depositantes, dijo Taborga.

Luego destacó la trayectoria del BID en microfinanzas y anunció que el banco acaba de efectivizar un primer crédito de US$ 50 millones para el fortalecimiento de instituciones de las finanzas populares, en el marco del programa de apoyo al programa de inclusión financiera del BCE.

Manuel Malaret, director de Promoción de Pymes y Microempresas de la CAF, dijo que el 90% de las empresas en América Latina y el Caribe son mipymes, que representan el 61% del total de empleos en la región y el 28% del PIB.

Sin embargo, señaló que aún hay mucho por hacer en materia de bancarización, pues la mitad de la población latinoamericana no tiene una cuenta bancaria y apenas el 14% de los microempresarios acceden al financiamiento formal. También encareció por reformas que apunten a un mayor desarrollo de la región pues la actual bonanza “es a costa de la primarización de nuestra economía”, alertó.

A su turno, la consultora internacional y experta en mercados financieros, Rosa Matilde Guerrero, abogó por la necesidad de incentivar el ahorro en las capas más bajas de la sociedad y urgió a las instituciones financieras a “reinventarse”. La delegada por la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) urgió a los bancos e instituciones del sistema financiero a cambiar plataformas tecnológicas, crear canales accesibles y cómodos para el usuario, mejorar la capilaridad a bajo costo, cambiar las metodologías de evaluación de riesgo y simplificar las exigencias para la apertura de cuentas, entre otras acciones.

En la parte más política de su conferencia, Guerrero expresó sus dudas por la decisión del gobierno de acabar con las centrales de riesgo privadas y dijo que es necesario garantizar la recopilación y transparencia de información para las operaciones crediticias de todo el sistema financiero. También cuestionó los topes a las tasas de interés, afirmando que ellos alientan “incentivos perversos”.

Finalmente, celebró que Ecuador se haya dado una política amplia y comprehensiva de inclusión financiera, que comprenda los niveles macro, meso y micro. Ella citó datos del Global Findex del Banco Mundial para decir que su país está cerca del promedio de América Latina, lo que se explica en gran medida por las cooperativas. Y dijo que 25 cantones de un total de 221 no tienen presencia del sistema financiero.

Marcos normativos para la inclusión

Luego de estas exposiciones, dio comienzo el primer foro sobre “Marco normativo de la inclusión financiera: Las experiencias de Perú, Ecuador y Guatemala”. El panel, moderado por el académico ecuatoriano Simón Cueva, contó con las intervenciones de Narda Sotomayor, jefa del departamento de Microfinanzas de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP del Perú (SBS); Ana María Carrasquilla, directora ejecutiva del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); Ruth Arregui, gerente general del BCE; Fidel Durán, vicepresidente de Microfinanzas de Banco Solidario del Ecuador y Jorge Eduardo Soto, supervisor del área Normativa Prudencial, de la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB).

Carrasquilla explicó el papel del FLAR en la estabilidad financiera de la región y señaló que para una política monetaria más efectiva se necesita un mayor grado de profundización financiera. Expresó el deseo de la entidad por ampliar su representatividad en América Latina (actualmente constituye un pool de reservas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela).

Sotomayor hizo una exposición donde señaló los principales hitos de la regulación peruana orientada a la inclusión financiera. Entre otros la incorporación de las microfinancieras especializadas al sistema financiero (1996), la primera regulación sobre la actividad de microcrédito (1997), la habilitación de los cajeros corresponsales (2005), regulación de microseguros (2007), oficinas móviles y compartidas, a través de ventanillas en la amplia red del Banco de la Nación (2008), régimen simplificado de cuentas básicas (2011) y dinero electrónico (2012, próxima sanción legislativa). Insistió en la idea de que “inclusión sin estabilidad no es sostenible” y sentó la política de la SBS de regular “para todas las instituciones financieras, sean cooperativas o no”.

Arregui destacó el fortalecimiento del sistema nacional de pagos del Ecuador, como uno de los puntales en la estrategia de inclusión financiera. En tal sentido subrayó el rol de las cooperativas de ahorro y crédito. Dijo que en la actualidad hay 200 COACs integradas al SNP que participan de una red transaccional cada vez de mayor alcance.

Durán realzó la condición de Banco Solidario como una de las entidades privadas pioneras en microfinanzas del Ecuador. Su exposición -de tono fuertemente crítico- vino a poner en duda los avances de inclusión financiera en el país en los últimos cinco años. Valiéndose de datos del Microscopio, la publicación anual de la Economist Intelligence Unit, propuso como conclusión que en el último lustro lo único que creció fue el tamaño de crédito promedio a una misma hipotética masa de clientes, con el consecuente riesgo de un sobreendeudamiento en puertas. Durán elogió, en cambio, el diseño de la política de inclusión financiera del BCE.

Para cerrar, Soto expuso la experiencia guatemalteca e historió una serie de hitos en el camino de una regulación progresivamente favorable a la inclusión. Mencionó las garantías mobiliarias para el microcrédito, la resolución sobre agentes bancarios o corresponsales no bancarios, la comercialización masiva de seguros, el formulario simplificado para contrataciones bancarias, entre otros. Como resultados, consignó que en la actualidad hay en Guatemala 3.462 agentes en 5.627 establecimientos comerciales y cinco bancos ya cuentan con sus propias redes de agentes o corresponsales. Adelantó que posiblemente en febrero o marzo próximo el gobierno eleve al parlamento el proyecto de ley de entidades de microfinanzas, entre otras iniciativas (Mundo Microfinanzas ampliará estas ponencias, en algunos casos con entrevistas a los expertos, a partir de la próxima semana).

La jornada del viernes del foro del BCE continuará con las sesiones de supervisión por riesgo para las COACs, alfabetización y educación financiera y sistemas de pagos.

Artículos relacionados

Micronoticias del Uruguay


Mujica y la paradoja del acceso al crédito. El presidente del Uruguay, José Mujica, dijo que “nuestros países están vertebrados de tal forma que aquellos que encuentran un trabajo para poder vivir son los que tienen más dificultades para acceder a un poco de capital”, mientras que “el acceso al capital está asegurado para los que tienen mucho”. El mandatario hizo estas declaraciones este lunes en la Casa de Espectáculos Lorente de Montevideo, durante un encuentro con emprendedores del Programa de Microfinanzas que implementa la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Mujica al ingresar al acto con emprendedores en Montevideo
Mujica recordó que cuando la sociedad no logra el acceso al crédito en forma organizada surgen prestamistas que ofrecen sus servicios a tasas usureras, por lo que destacó el rol desempeñado por República Microfinanzas, que con poco menos de tres años de vida cuenta con 16 mil clientes. “Creemos una cultura en la que emerja el microcrédito; los más débiles precisan oportunidades”, instó.

Inclusión financiera en línea con estrategia de desarrollo. El coordinador del área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del gobierno (OPP), Marcos Otheguy, dijo que la inclusión financiera, en tanto política pública, se vincula con la estrategia de desarrollo del país. El funcionario brindó este concepto durante el “Encuentro con Microempresarios”, donde se hizo un balance del programa de microfinanzas que implementa la OPP, con la presencia del presidente José Mugica.

Consultor Daniel Higa, gerente de República Microfinanzas Luis Murías,
Calloia y Otheguy durante la presentación
Otheguy añadió que la inclusión financiera tiene que ver con el combate a la pobreza y el desarrollo de oportunidades para todos los uruguayos, con el cometido de que puedan lograr sus proyectos productivos. Con la presencia de unos 500 emprendedores, el acto contó también con la palabra del presidente del Banco República (Brou) y de República Microfinanzas, Fernando Calloia, quien señaló que antes de la creación de esta entidad en 2010 “un conjunto inmenso de microempresarios nunca había entrado a un banco ni tenía un balance o un contador”.

Crean fondo para microempresarios en Salto. La OPP y la Intendencia de Salto, sobre la margen oriental del río Uruguay, crearon un fondo de garantía por 900 mil pesos (US$ 45.800) para facilitar el acceso al crédito de los pequeños emprendedores del departamento. Además de acceder a un financiamiento adecuado a las características de su negocio, los microempresarios tendrán asesoramiento en gestión, informó la OPP.

Ferreira y Compá explicaron el funcionamiento y objetivo del fondo
El esquema, que se replica en los departamentos de Rivera y Rocha, fue presentado este jueves 15 de noviembre por Salto Emprende y el programa de Microfinanzas de la OPP, oportunidad en la que se explicó que el principal objetivo del fondo es emitir garantías para que las instituciones que ofrecen microcréditos puedan flexibilizar las exigencias a los emprendedores. Participaron del acto la coordinadora del programa de Microfinanzas, Carolina Ferreira, y el director de Proyectos Especiales de la intendencia, Álvaro Compá.

Últimas micronoticias del Uruguay


Todas las fotos son de la Presidencia del Uruguay

jueves, 29 de noviembre de 2012

Inclusión financiera en la línea del Ecuador

Quito al anochecer (foto: Miguel Yepez)

(Mundo Microfinanzas, en Quito) De a ratos llueve, de a ratos refresca, de a ratos sale el sol. “Así es el clima en Quito. Aquí puede llover y en la otra calle hay sol”, me dice Eduardo, el chofer que me lleva desde el hotel hasta el Banco Central del Ecuador (BCE).

El banco organiza desde este jueves, con apoyo del BID y el Fomin, el foro Lecciones Aprendidas y Perspectivas de la Política de Inclusión Financiera. Están inscriptos cerca de 500 participantes. “Todavía me siguen llamando para anotarse. Pero es que estamos limitados por el espacio”, me dice Margarita Marín, asesora del BCE, en plena tarea de ultimar detalles y hacer agónicos llamados telefónicos.

Faltan pocas horas para el evento y la expectativa es grande. Será la segunda conferencia internacional sobre inclusión financiera que organiza el banco en esta segunda mitad del año. La primera fue en agosto, en conjunto con la AFI y la CAF. El Ecuador vuelve a fijar una línea de discusión sobre políticas públicas e inclusión financiera.

María Elena Machado, colaboradora de Imagen Corporativa del BCE, trabaja en la coordinación de las entrevistas que las autoridades del banco y algunos de los expertos internacionales brindarán a medios periodísticos locales sobre los temas del foro. Me confía que el evento llega en un momento límite: en los primeros días de diciembre son las Fiestas de Quito y toda la atención de los medios está puesta en la movilización popular que despiertan sus ferias. “Y de allí se empalma con las fiestas de fin de año”, dice, con un dejo de resignación pero tenaz.

Confirmaron su participación destacados expositores del Ecuador y de países de América Latina, España, los Estados Unidos. Durante tres días, en el hotel Best Western Plus Plaza, podremos escuchar opiniones calificadas sobre temas de regulación, supervisión de cooperativas, funcionamiento de la economía popular y solidaria, educación financiera, sistema de pagos, en todos los casos orientadas a la inclusión de la población más pobre en los beneficios de las finanzas. Serán jornadas de intercambio, debate y puesta al día. El BCE presentará además su nueva publicación De la definición de la Política a la Práctica: Haciendo Inclusión Financiera. Nuevo eje estratégico del Banco Central del Ecuador, recién salida de imprenta.

Mundo Microfinanzas colaborará en la gestión del gabinete de prensa del evento. Por la invitación y la confianza quiero agradecer especialmente a la gerente general del banco, Ruth Arregui, y a Rosa Matilde Guerrero, experta ecuatoriana y una de las inspiradoras intelectuales de la política que ha trazado el BCE en materia de inclusión financiera.

Quito me ha recibido de maravillas y la foto de ensueño que encabeza esta entrada, tomada por el fotógrafo del banco Miguel Yepez desde una de las ventanas del edificio del BCE, pretende simbolizar la gratitud.

Artículos relacionados


Acceso de la población pobre a las finanzas (foto: Miguel Yepez/BCE)

Micronoticias de Argentina


Eligieron a la microemprendedora argentina del año. Lucila Villalba, chaqueña pero que actualmente vive en la ciudad de Rosario, fue elegida como la “microemprendedora argentina del año”, en el marco de la tercera edición del Premio Citi a la Microempresa 2012, organizado por el banco en conjunto con la Fundación Avina y la Fundación del Diario La Nación. Villalba, prestataria de la Asociación Civil Grupo Obispo Angelelli, trabaja en un emprendimiento social llamado “El Galpón de los Sueños”, dedicado a la compra, procesamiento, acopio y venta de diversos materiales provenientes de residuos sólidos urbanos: “Los actuales emprendedores que trabajamos en El Galpón fuimos recolectores anteriormente (…) La experiencia de habernos animado a emprender nuestro propio proyecto económico nos permitió crecer personalmente en nuestras capacidades, y a desarrollar algunas que no teníamos; ejemplo de ello es el aprendizaje en administración que venimos desarrollando, necesario para continuar creciendo”, dijo la ganadora.

Por otra parte, este año se creó el Premio a las Instituciones de Microfinanzas, que lo obtuvo la asociación Nuestras Huellas, que trabaja con un programa de bancos comunales que articula crédito y ahorro autogestionado en mujeres emprendedoras. “Esta asociación no contaba con una herramienta informática diseñada para dicha gestión, por lo que la innovación premiada consiste en la adaptación, desarrollo de funcionalidades, implementación y  difusión de un software libre para finanzas solidarias”, informó Avina Argentina.

Evaluación de medio término del proyecto de microseguros. Impulso Argentino, Planet Finance Argentina y Sancor Seguros organizaron este viernes 16 de noviembre la evaluación de medio término del “Proyecto Piloto de Microseguros”, junto a las instituciones de microfinanzas que forman parte, con el fin de evaluar los primeros seis meses de la iniciativa. El objetivo es contribuir a reducir la vulnerabilidad y los riesgos a los que se exponen los emprendedores de bajos recursos.

La reunión evaluatoria se hizo en sede de Impulso Argentino
(foto: Impulso Argentino)
Por Impulso Argentino estuvieron presentes la jefa del área de Proyectos Especiales, Marcela González, y Daniela Urfeig; por Planet Finance asistió la coordinadora del proeycto, Sophie Chauliac, y el director ejecutivo de la organización, Daniel Higa; mientras que por Sancor Seguros concurrieron el responsable de Seguros de Vida, Pablo Alemani, y María Laura Molinari, del departamento de Administración de la entidad, informó Impulso Argentino.

RSE: Banco Galicia premió a cinco investigadores. Banco Galicia anunció los nombres de los cinco investigadores ganadores de la Tercera Edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA), quienes recibirán un estímulo de 50 mil pesos cada uno (US$ 10 mil). Los ganadores son Marcelo Fabián Alonso (Universidad Nacional del Comahue, Patagonia), Elsa Andrea Caselli (Wildlife Conservation Society, región Centro), María Laura Gómez (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Universidad Nacional de Cuyo, Conicet), Andrea Elisa Izquierdo (Instituto de Ecología Regional, Universidad Nacional de Tucumán) e Ignacio Roesler (Asociación Ornitológica del Plata, su investigación está enfocada en la Patagonia).

María Laura Gómez, una de las cinco ganadoras, junto a Daniel Llambías,
gerente general de Banco Galicia, e Ignacio Giménez Pérez, Jurado
(foto: Banco Galicia)
Galicia recibió 104 proyectos de distintos investigadores y organizaciones de todo el país referidos al tema de esta edición: “La conservación del agua y ambientes acuáticos”. Los proyectos presentados tienen como objetivo el cuidado y uso racional de los humedales, cuencas acuíferas y reservorios de agua en general. Hubo además 6 menciones especiales.

Culminó con éxito encuentro para la agricultura familiar. Más de cien pymes y talleres metalmecánicos, pequeños productores y estudiantes de dieciocho provincias participaron el jueves y viernes pasados en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, de la tercera edición del Encuentro del Mercosur Ampliado de Máquinas y Herramientas para la Agricultura Familiar. El evento es organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto al Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri), la Fundación ArgenINTA y la recientemente constituida Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria para la Agricultura Familiar (Camaf).

El evento permitió el acercamiento entre fabricantes y pequeños agricultores
(foto: INTA)
La agricultura familiar en Argentina agrupa al 60 por ciento de los productores del país y es capaz de generar más del 20 por ciento de los alimentos que consumen los argentinos. En el Mercosur, contando a Venezuela, el sector representa el 88% de las explotaciones agrícolas y ocupa a cinco millones de familias en la región, informó el INTA.

Últimas micronoticias de Argentina


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Gobierno francés impulsará en 2013 una ley para la economía social y solidaria


(Mundo Microfinanzas) El gobierno de Francia impulsará en el primer semestre de 2013 una ley que dará un marco normativo a la economía social y solidaria (ESS) en el país.

Benoît Hamon
Constituida bajo la forma de asociaciones, cooperativas, fundaciones, mutuales y empresas que adoptan prácticas socialmente ejemplares e innovadoras, el sector de la economía social y solidaria tiene por ambición conciliar la marcha de la actividad económica sin la preeminencia de la búsqueda de utilidades, o a lo sumo utilidades que permitan hacer sostenible el fin social.

El gobierno socialista, que al asumir creó una delegación especial para el sector social y solidario en ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas y nombró como ministro delegado al ex eurodiputado Benoît Hamon, quiere hacer de esta actividad un componente prioritario de sus políticas, reconociendo el aporte que hace la ESS al país en materia de producción, redistribución y creación de empleos.

El proyecto de ley, según anunció el gobierno, comprenderá las siguientes disposiciones:

- Reconocimiento legal de la ESS, sus actores, la singularidad de sus fines y su aporte a la economía nacional, así como la definición de las condiciones (por ejemplo en materia de gobernanza) que les permitirán beneficiarse a sus organizaciones de apoyos particulares;

- Definición de las herramientas por las cuales el estado y las organizaciones territoriales apoyan e integran la ESS en sus políticas públicas;

- Modernización de los dispositivos legislativos que rigen el status de cooperativas, reglas vinculadas a la actividad de las mutuales así como aquellas que rigen el financiamiento de las asociaciones;

- Refuerzo del marco jurídico de las instituciones contribuyendo a la gestión de esta política pública y convocatoria regular a una conferencia nacional de la ESS.

Para mañana jueves 29 está prevista en París la jornada de información e intercambio “Políticas y dispositivos europeos: ¿qué perspectivas para la ESS?”, presentada por la organización Avise. Durante todo el mes de noviembre se realizaron actividades de promoción y debate sobre la economía social y solidaria, evento auspiciado por la organización Finansol.

En la quinta edición del Barómetro profesional de las finanzas solidarias, Finansol consigna un importante crecimiento del ahorro salarial solidario en los últimos cuatro años en Francia, pasando de 600 millones de euros en 2009 a 2.600 millones de euros al 30 de junio de 2012. La organización destaca que este crecimiento fue particularmente espectacular (53%) durante el primer semestre de 2012.

Artículos relacionados

Micronoticias de Brasil


Distinguen en São Paulo a los microempresarios del añoEl Premio Citi a los Mejores Microemprendimientos 2012 distinguirá este miércoles en São Paulo a Bráulio Stânio Duarte, dueño de un pequeño negocio de comestibles de Sumé, en el estado de Paraíba, como el “Microemprendedor del año”. Cliente del programa Crediamigo, del Banco do Nordeste (BNB), Duarte transformó en poco tiempo la distribuidora donde él trabajaba en un próspero mercado.

Junto con Duarte (quien se hizo acreedor a un premio de 12.500 reales, equivalente a US$ 6.000), serán distinguidos también Joelma Trindade Borges, de Goiás, clienta de Banco do Povo de Luziânia (en la categoría facturación anual hasta 60 mil reales); Elizangela Maria de Sousa Bezerra, de Ceará, clienta del BNB (entre 60 mil y 180 mil reales); y Adriana de Santana Fernandes, de Bahía, también del BNB (entre 180 mil y 360 mil reales). La novedad de este año es el reconocimiento a la IMF más innovadora del año, distinción que recayó en la institución paulista Empresta Capital.

Reconocimiento a Caixa por resposabilidad socioambiental. La Caixa Económica Federal recibió el miércoles de la semana pasada en Brasilia el Premio Mejores Prácticas de A3P, del Ministerio de Medio Ambiente, que reconoce iniciativas de responsabilidad socioambiental en instituciones públicas. El Programa de Racionalización de Gastos y Eliminación de Desechos (Proged), de la Caixa, fue escogido entre los tres mejores en la categoría “Uso sostenible de recursos naturales”, informó la entidad.

Desde el inicio del Proged, en 2002, la Caixa ya economizó un total de 5,5 billones de reales (algo más de US$ 2.600 millones). Con el involucramiento de sus empleados, el banco evitó el corte de 8.500 árboles y ahorró la utilización de más de 43 millones de hojas de papel, además de reducir gastos de energía y agua, dijo la Caixa.

Microcrédito Gaúcho e Itinerante. Desde el 19 de noviembre y hasta el 8 de diciembre próximo, el Programa Gaúcho de Microcrédito lleva adelante la iniciativa Microcrédito Itinerante, con un vehículo que recorre cada municipio del litoral del estado de Río Grande do Sul para promocionar financiamiento a microemprendedores. Participan agentes de distintas IMFs riograndeses como Juriti Microfinanças, Porto Sol, Servicoop y el Instituto de Desarrollo y Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Idampe).

El vehículo recorre toda la costa riograndense (foto: Programa Gaúcho)
El secretario de Economía Solidaria estadual, Maurício Dziedricki, explicó que esta acción es preparatoria para la próxima temporada veraniega. “El microcrédito se presenta como un instrumento para potenciar los pequeños negocios y que esos emprendimientos estén preparados para los meses de mayor flujo de turismo y puedan acceder al crédito antes de fin de año”, dijo el funcionario.

Banco da Amazonia financia implantación de un macizo forestal. El Banco da Amazonia aprobó un financiamiento por 51 millones de reales (US$ 24,5 millones) para la firma Eco Brasil Florestas, que tiene como objetivo implantar un macizo forestal de escala industrial en Tocantins, en el norte brasileño, de 100 mil hectáreas. Según la gerente de Grandes Clientes del banco, Marilene Ribeiro, el proyecto contribuirá a la disminución del calentamiento global, recuperación de áreas degradadas y a una menor presión sobre florestas nativas, entre otros beneficios.

El análisis socioambiental realizado por el banco demostró que la empresa posee una gestión adecuada del emprendimiento mediante la aplicación de la técnica de georeferenciación de sus inmuebles rurales, lo que posibilita un mapeo de toda la cobertura forestal y posibilita mantener protegidas las áreas de reserva legal y de preservación permanente. La iniciativa beneficiará a los municipios de Wanderlândia, Darcinópolis, Nova Olinda, Goiatins, Babaçulândia, Filadelfia y Palmeirante, todos en el estado de Tocantins.

Últimas micronoticias de Brasil

martes, 27 de noviembre de 2012

Informe: Habrá a fin de año 167 millones de pobres en América Latina


(Mundo Microfinanzas) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones, la misma cifra que en 2011.

Alicia Bárcena
(foto: Archivo Cepal)
La pobreza en América Latina continuaría su tendencia a la baja, aunque a un ritmo algo menor al observado en los últimos años, gracias a las proyecciones de crecimiento económico positivo e inflación moderada para 2012 en la región, de acuerdo con el informe Panorama social de América Latina 2012,  presentado este martes en la sede de la Cepal, en Santiago.

De acuerdo con el estudio, 168 millones de latinoamericanos se encontraban bajo la línea de pobreza en 2011, es decir, 29,4% de la población de la región. Ese año se registró una baja de 1,6 puntos porcentuales con respecto a 2010, informó la Comisión.

Al igual que en años anteriores, el aumento de los ingresos laborales en los hogares pobres fue el factor más determinante en la reducción de la pobreza. Las transferencias (tanto públicas como privadas) y el resto de los ingresos contribuyeron, pero en menor grado, a este descenso.

"Las actuales tasas de pobreza e indigencia son las más bajas observadas en las últimas tres décadas, lo que es una buena noticia para la región, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos países. El desafío es generar empleos de calidad en el marco de un modelo de desarrollo orientado a la igualdad y la sostenibilidad ambiental", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Según el informe, en la última década se redujo la desigualdad en materia de distribución del ingreso, aunque este tema sigue siendo uno de los principales retos de la región. Las últimas estadísticas disponibles para 18 países indican que en promedio el 10% más rico de la población latinoamericana recibe 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo 15%.

Por otra parte, la Capal advierte un cambio en la tendencia del gasto público social en la región. Hasta el año 2010 éste seguía al alza en América Latina, tanto en montos absolutos como en proporción al gasto público total y al producto interno bruto (PIB), mostrando un carácter contracíclico durante la crisis internacional. Sin embargo, datos parciales de 2011 indican que habría una tendencia a la contracción relativa del gasto social para robustecer las finanzas públicas, lo cual no significa necesariamente una reducción de los montos absolutos destinados a los sectores sociales.

El aspecto del cuidado

En la edición 2012 del Panorama Social también se abordan algunos aspectos relativos al tema del cuidado en América Latina, dedicándole toda una sección y un total de cuatro capítulos. Este "es un asunto fundamental en torno al cual existen profundas desigualdades y discriminaciones de género que afectan negativamente a la mujer, quien lleva la carga del cuidado en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido", dice el informe.

De acuerdo con la publicación, 6,7% del total de ocupados en América Latina (con datos para 14 países) trabaja en el sector del cuidado y alrededor de tres cuartas partes de estos trabajadores están empleados en el servicio doméstico en hogares. Las mujeres ocupan 94% de los trabajos asociados a este sector: 71% en el servicio doméstico y 23% en servicios educativos y de salud. El 6% restante corresponde a hombres empleados en el servicio doméstico y en otras ocupaciones del ámbito del cuidado.

La publicación define al cuidado como aquel trabajo que “facilita tanto la subsistencia como el bienestar y el desarrollo. Abarca la indispensable provisión cotidiana de bienestar físico, afectivo y emocional a lo largo de todo el ciclo vital de las personas. Comprende la estimulación de los fundamentos cognitivos en la infancia y la búsqueda -en la medida de lo posible- de la conservación de las capacidades y la autodeterminación en el caso de las personas frágiles de edad avanzada y de las personas con discapacidades”.

Esta manutención “requiere generar y gestionar bienes, recursos, servicios y actividades que hagan viable la alimentación, así como velar por la salud e higiene personal”. “En el seno de las familias -continúa la publicación en la introducción de su Parte II- estas tareas involucran simultaneidad de papeles y responsabilidades, espacios y ciclos que no son fácilmente traducibles en estimaciones de tiempo, intensidad o esfuerzo. Pueden realizarse de manera no remunerada, por familiares, delegarse con remuneración a través de relaciones laborales formales e informales”, o bien “delegarse de forma no remunerada en personas ajenas a la familia o brindarse formalmente por medio de instituciones”.

Específicamente, el documento examina el empleo remunerado en actividades de cuidado, así como los gastos de los hogares en estos servicios, y propone una serie de recomendaciones de política.

Entre los trabajadores del cuidado se observa una mayor incidencia de la pobreza que entre el resto de los ocupados (24,1% frente a 20,2% en 2010). La Comisión plantea que "se requiere un nuevo balance respecto del rol del Estado, del mercado, de las familias y la comunidad en la provisión del cuidado". Urge un nuevo contrato social que establezca una distribución más equitativa de los roles y de los recursos entre mujeres y hombres en el seno de las familias y de la sociedad.

Cooperativas: Gobernanza y alianzas estratégicas en la ampliación del alcance rural


(Mundo Microfinanzas) Las instituciones microfinancieras que se apoyan en la autogestión y la participación de sus miembros (típicamente cooperativas) parecen tener una fuerte ventaja competitiva para un alcance sostenible a las áreas rurales.

Esta es una de las conclusiones de un nuevo estudio sobre microfinanzas y alcance rural encarado por el grupo de acción Alcance e Innovación Rural (RoI, en inglés), de la Plataforma Europea de Microfinanzas (e-MFP, con sede en Luxemburgo).

Las áreas rurales aún carecen de acceso a servicios financieros. No obstante, el estudio encuentra que las IMFs involucradas en financiamiento agrícola y rural por lo general hacen participar a los clientes en sus operaciones o en sus procesos de toma de decisión. La investigación analiza los principales aspectos estratégicos que deben hacer frente las organizaciones basadas en sus miembros (Mbos, en inglés) para expandir su alcance en el sector rural.

En la medida que crecen, las Mbos tienen que decidir ante disyuntivas ligadas a gobernanza y alianzas estratégicas. Si bien no hay soluciones mágicas para estos dilemas, las formas como las Mbos lidian con ellos tienen un impacto crucial en su desarrollo y en su capacidad para servir las áreas rurales, sostienen los autores.

La publicación analiza distintas decisiones estratégicas, y sus consecuencias, tomadas en la práctica por Mbos financieras en América Latina y África. Se estudian casos de las cooperativas Jardín Azuayo (Ecuador), Los Andes (Perú), Cresol (Brasil), Crédit Rural de Guinée (Guinea) y Kafo Jiginew (Malí).

En el pasaje medular del estudio, los analistas se enfocan en los aspectos de gobernanza. Allí se plantea la disyuntiva sobre si las organizaciones deben crecer profundizando su arraigo local (como parece ser el caso de las latinoamericanas) o bien extendiendo su estructura a nivel nacional (en África). Se analizan pros y contras en uno y otro caso. Dicho brevemente: las latinoamericanas fortalecen su integración social, con menor apalancamiento financiero, menor diversificación de riesgos, mejor posicionamiento como posible socio local con otras organizaciones y más dificultades para ser sostenible. Las africanas, en tanto, tienen más ventajas para una economía de escala, mayores asimetrías y menor involucramiento de sus miembros, mayor capacidad para atraer fondos externos, debilitamiento de su naturaleza democrática y cooperativa.

Otro punto que analiza la publicación es “¿hasta qué punto las Mbos en crecimiento deberían redirigir responsabilidades de sus miembros hacia el staff?”. El dilema conlleva el supuesto de la profesionalización de una institución que, en su nacimiento, delegaba todas las responsabilidades en sus miembros. Ahora bien, ¿qué pasa cuando la institución crece? La cuestión plantea el complejo equilibrio entre el control democrático y el gerenciamiento técnico.

Un tercer punto vinculado a gobierno resulta también crucial: ¿deben las Mbos centralizar el proceso de toma de decisiones a fin de mejorar el alcance rural? Aquí vuelve a aparecer el contraste entre la experiencia latinoamericana y la africana. En las cooperativas latinoamericanas prevalece una estructura relativamente descentralizada, con organizaciones de base que mantienen una importante autonomía (el ejemplo más claro es la brasileña Cresol, prácticamente una organización paraguas de diversas cooperativas financieras locales y microregionales). Las africanas, en cambio, tienden a estructurar sus redes con el objetivo de centralizar aún más sus procesos de toma de decisión. Otra vez, los pros y contras: las africanas reducen costos y agilizan la toma de decisiones, pero con menor participación de los miembros y comités de crédito menos eficientes. Las latinoamericanas, por su parte, incrementan costos, consumen más tiempo, pero aseguran mayor compromiso de los miembros y un funcionamiento más democrático.

Luego de abordar estos dilemas de gobernanza, el trabajo analiza los tipos de alianzas que establecieron las instituciones bajo estudio en pos de su crecimiento. Y se detiene en tres tipos de alianzas de largo plazo especialmente importantes para servir a las áreas rurales de un modo sostenible: alianzas con socios externos internacionales y donantes, alianzas con pares y alianzas con organizaciones locales y de productores.

Referencia

How do microfinance member based organizations successfully serve rural areas? The role of governance and strategic alliances (European Microfinance Platform, preparado por A. Perilleux, A. Vanroose y F. Bédécarrat en colaboración con el grupo de acción RoI de la e-MFP, Brief nº 3, Luxemburgo, octubre de 2012).

lunes, 26 de noviembre de 2012

Micronoticias de Panamá


Redcamif por capacidades de género en la región. La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif) y la oficina de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe firmaron este viernes en Panamá un acuerdo con el objetivo de “promover a las mujeres como motores del crecimiento inclusivo de sus países”.

Jacoba Rodríguez Chirú
(foto: Redcamif)
Las áreas de cooperación serán, entre otras, acceso a activos, gestión de conocimiento, intercambio de prácticas exitosas de empoderamiento económico y formación de operadores de desarrollo. Firmaron el acuerdo la presidenta de Redcamif, Jacoba Rodríguez Chirú, y la directora regional de ONU Mujeres, Moni Pizani.

Panamá, sede de la Asamblea Anual 2013 del BID. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Frank De Lima, anunciaron oficialmente la realización de la 54ª edición de la Asamblea Anual de Gobernadores del BID, del 13 al 17 de marzo de 2013, en la Ciudad de Panamá. “Panamá está entre los países con mayor potencial de expansión económica en la próxima década, a lo que se suma la apuesta de convertirse en el Hub de las Américas en 2020”, destacó Moreno.

“Sin duda, este es uno de los eventos internacionales más relevantes a realizarse en nuestro país. Este encuentro nos dará la oportunidad de contribuir decididamente, mediante una labor responsable, a dialogar sobre temas de gran trascendencia para el desarrollo profundo de las relaciones y los países de América Latina y el Caribe”, dijo a su vez De Lima. La Asamblea Anual atrae a más de 3.000 personas y congrega a las máximas autoridades económicas de los 48 países miembros del BID.

Convenio para apoyar a la comunidad emprendedora. Banco Delta y la fundación Ciudad del Saber firmaron un convenio de cooperación mediante el cual ambas entidades buscarán favorecer el emprendimiento, la innovación, la creatividad, la cultura y el desarrollo sostenible.

González de Sáenz y Arosemena luego de firma del convenio
(foto: CreaPanamá)
Este convenio permitirá que el banco y el Acelerador de Empresas de Ciudad del Saber realicen iniciativas en conjunto para impulsar el crecimiento de los empresarios panameños, brindar asesoramiento financiero a emprendedores e impulsar capacitaciones en forma colaborativa, incluyendo las sesiones de Red de Emprendedores, informó la fundación. Firmaron el acuerdo el director ejecutivo de Ciudad del Saber, Jorge Arosemena, y la vicepresidente ejecutiva y gerente general de Banco Delta, Gina Marissa González de Sáenz.

Últimas micronoticias de Panamá